Javier Pinillos, jefe de la Unidad Técnica de la Asociación Nacional Paralímpica del Perú, cuenta detalles de la planificación y las acciones que vienen desarrollando de cara a los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019.
Luego de trabajar seis años en el Comité Olímpico Peruano, Javier Pinillos pasó del deporte convencional al deporte adaptado. Desde septiembre del 2016, lidera la Jefatura de la Unidad Técnica de la Asociación Nacional Paralímpica del Perú, entidad presidida por Luisa Villar y adscrita al Instituto Peruano del Deporte que se encarga de promover la participación de personas con discapacidad en la práctica deportiva, así como en competencias del circuito olímpico. Él y su equipo de trabajo, integrado por Andrea Chirinos y tres metodólogos cubanos, Manuel Castellanos, Roberto Panfet y David Frometa, tienen la labor de captar, seleccionar y potenciar a los deportistas paralímpicos que representarán a Perú en los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019. Sí, el segundo evento deportivo que se desarrollará del 23 de agosto hasta el 1 de setiembre de dicho año en la capital, una vez finalizados los Panamericanos.
En una de las salas de reuniones de la oficina de la Asociación Paralímpica del Perú, el señor Pinillos alista unos cuadros de Excel y una presentación de Power Point como soporte para contarnos la labor y los objetivos que tiene la institución de cara al certamen polideportivo más importante del continente. Mientras que para algunos estos Juegos son un despilfarro de dinero, para el licenciado en Ciencias del Deporte representan la excusa perfecta para hacer visibles a las personas con discapacidad.
¿Cómo está trabajando la Asociación Paralímpica de cara a Lima 2019?
Uno de los proyectos que hemos desarrollado y culminamos este año en agosto es 'Poder Chasqui'. Se realizó en la ciudad de Iquitos y Huancayo. Hacemos un festival de habilidades físicas donde entra un grupo de personas con discapacidad y vemos si tienen condiciones para hacer deporte. Luego, hacemos pruebas específicas con el grupo seleccionado para derivarlo a algún deporte que pueda desarrollarse en la ciudad o región determinada. Tenemos otro proyecto con AGITOS -organización internacional líder en el desarrollo del deporte para personas con discapacidad- que se llama 'En Sus Marcas, Listos…Inclusión'. A través de ellos, estamos realizando este proyecto en Cusco y en Lima, en el distrito de Ventanilla. Para poder captar talento y desarrollar y potenciar lo que tenemos hemos creado los Juegos Paradeportivos 2017. Vinieron de Arequipa, Piura, Huancayo, Cajamarca, Lima. Tuvimos más de 200 personas en 6 deportes. Nos sirve para poder levantar una base de datos del potencial que tenemos tanto de deportistas como de entrenadores, evaluar el nivel de regiones y de Lima y también controlar a los deportistas que ya están entrenando como parte de lo mejor que tenemos ahora a nivel paralímpico.
¿Crearon los Juegos Paradeportivos con motivo de los Parapanamericanos?
Es un proyecto creado por nosotros. Los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019 son una excusa. No son el fin. Son el inicio de un cambio de mentalidad social y deportiva. Van a marcar un nuevo camino para el deporte convencional y el deporte paralímpico. Tenemos nuestros propios proyectos que son una continuidad de Poder Chasqui que lo estamos replicando en municipalidades, apoyados por IPD que tiene un programa que se llama META 20 -programa enmarcado en la Ley Nº 29332 que busca consolidar y masificar el deporte a través de escuelas deportivas municipales-.
¿Cuáles han sido los resultados de estos proyectos?
En Huancayo, tuvimos más de 90 participantes en el festival. En Cusco, más de 60. De esos 60, logramos captar un 40% de personas con potencial para hacer deporte.
Es decir, tienen condiciones para la alta competencia…
Tienen las condiciones para la práctica deportiva competitiva. Porque todos tienen derecho a hacer deporte. Es un derecho. Lo dice la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Lo dice nuestra Constitución. El deporte competitivo es selectivo. El deporte paralímpico es el deporte para la alta competencia. No es deporte recreacional. Llegan los mejores.
¿Es el mismo sistema de selección que el deporte convencional?
Es exactamente lo mismo que el convencional. Acá no existe 'el pobrecito' que le falta un miembro superior. Es atlético y así se le tiene que tratar.
¿Recién se implementa este tipo de eventos, donde las personas con discapacidad muestran sus habilidades para el deporte y pueden ser observados por un comando técnico?
La diferencia con el deporte convencional es la accesibilidad que tienen las personas para poder practicar con las personas adecuadas y con escenarios. Tú pones una academia de karate y vienen decenas. Pero la persona con discapacidad normalmente no va. Hay muchas asociaciones en el Perú que agrupan personas con discapacidad, pero permanece ese enfoque de rehabilitación e inclusión. Nosotros estamos sumándole a todo lo que se ha hecho el deporte de competencia. Nuestra función es promover el movimiento paralímpico y los valores que refleja. Ordenar un poco el sistema.
¿Cómo resume los ejes de acción de la planificación de la ANPP para los Parapanamericanos?
Normalmente, en la pirámide de rendimiento, tienes una base muy grande que empiezas a educar. Vas seleccionando hasta llegar a la cúspide que es el alto rendimiento. En la coyuntura de los Juegos, tenemos que atacar por los dos lados. La estrategia que tenemos, si bien es captar talento, también es consolidar y formar lo que ya tenemos. Si comenzamos y respetamos la pirámide normal, no llegamos. Un ejemplo, tiro deportivo. Estamos recurriendo a personas con discapacidad de las Fuerzas Armadas y Policiales. Son personas que ya tuvieron experiencias de tiro. Es más fácil. Estamos incluyendo a estas personas para que hagan tiro paralímpico. Estamos recurriendo a gente con experiencia en pesas paralímpicas. Estamos tratando de consolidar lo que tenemos y aprovechar la experiencia de algunos para poder insertarlos en el deporte paralímpico.
¿Cuántas personas con discapacidad practican deporte? De esta población, ¿qué porcentaje corresponde a la alta competencia? ¿Y qué número de deportistas se estima tener en Lima 2019?
No podría decirte un número exacto de deportistas paralímpicos o deportistas que están practicando. Es un número alto el que practica deporte. En Ventanilla, hubo como cien convocados, solamente en un festival. Ventanilla es un distrito inmenso. Gente de arenales que no pudieron llegar. Ahí solamente tienes una población de 300 personas. Imagínate a nivel nacional. Pero quiénes están aptas para la alta competencia, ese es el trabajo que tenemos que empezar a identificar. Nuestra delegación debe estar compuesta por ciento y tanto competidores. Nosotros tenemos que cubrir las 17 disciplinas. Queremos cubrir las 17 disciplinas. Pero tenemos que conseguir que la delegación peruana realice una presentación digna. Estamos evaluando en qué deportes tenemos posibilidad de tentar podio. Estamos en un proceso de captación de talento y de formalización de todo el sistema paradeportivo. Decirte que vamos a tentar tal cantidad de medallas sería muy arriesgado e irresponsable.
¿Cómo se está trabajando con otras organizaciones?
Nuestro socio internacional es el IPC (Comité Paralímpico Internacional). Tenemos mucho apoyo del IPD. Tenemos todo lo que hemos pedido en presupuesto. Tenemos a nuestro cargo cuatro deportes: atletismo, natación, tiro y pesas. Aparte, vemos el goalball y fútbol 5. Somos una multifederación. El presupuesto debería ser mayor, pero la realidad es así y hay que adecuarse a lo que se tiene. Además, tenemos convenio con el Comité Paralímpico Brasileño y el Comité Paralímpico Colombiano. Estamos en conversaciones con Argentina y Chile. A nivel local, las municipalidades. Estamos trabajando en la ciudad de Iquitos, Huancayo, Cusco. Queremos que todas las municipalidades se involucren a través de nuestra experiencia en festival de habilidades.
¿Cuántas federaciones se dedican a preparar a sus deportistas en la actividad paralímpica?
Está la federación de bádminton, muy bien trabajada. Judo. Taekwondo. Tenis de mesa. Son pocas. La prioridad siempre la han tenido las convencionales. Es normal entre comillas que suceda eso. Nuestra misión es hacer visibles a las personas con discapacidad.
¿Cuentan con el apoyo del Ministerio de Educación?
Estamos en el inicio de un proyecto que se está madurando para apoyar al MINEDU en los Juegos Deportivos Escolares. Se está incluyendo el deporte para personas con discapacidad visual e intelectual en atletismo (carrera 80m y salto). Nosotros vamos a brindar apoyo en cuestión de guías. Ya es un avance. En el 2018, va a ser un despegue para que las personas con discapacidad dentro de las escuelas puedan tener accesibilidad a hacer deporte competitivo.
¿La infraestructura deportiva es uno de los mayores déficits en la preparación de los atletas?
Tenemos que usar la infraestructura que existe en el convencional. No tenemos instalaciones propias. Ese es nuestro gran problema. Culturalmente no somos una ciudad muy accesible para las personas con discapacidad. La Escuela Militar de Chorrillos y las federaciones nos están apoyando con sus instalaciones. La federación de tiro, de natación. Esperemos que después de Lima 2019 quede como legado una instalación para el deporte paralímpico para no estar pidiendo un espacio donde entrenar. Hoy, tenemos que coordinar para no interrumpir los entrenamientos. Queremos tener un escenario multifuncional que nos ayude a entrenar a nuestros deportistas paralímpicos.
¿Con qué realidad se encontró en materia de profesionales técnicos y especializados en el entrenamiento de deportistas con discapacidad?
Cuando entré a este grupo paralímpico, mi gran temor era cómo entrenar a los deportistas. Lo primero que me dijeron es "Javier es lo mismo". Vas a conseguir entrenadores en el mundo convencional porque ya saben del deporte. Solo hay que tener ciertos matices para entrenar a las personas con discapacidad. La metodología es la misma.
¿Hoy, los entrenadores del deporte adaptado tienen ese conocimiento específico?
Nuestra estrategia básica es la capacitación. Los entrenadores que captemos en regiones y en Lima, si bien saben de su deporte, tienen poca experiencia con personas con discapacidad. Nuestra función es darle ese pequeño conocimiento para atenderlas.
¿Cuál es su proyección para los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019?
Soy optimista. Tenemos un equipo motivado. Un consejo directivo entusiasta, competente. Vamos a seguir creciendo como área técnica. En Lima 2019, vamos a tener una representación digna en los deportes que presentemos. No me arriesgo a decir cuántas medallas, pero estoy seguro que vamos a dar una gran alegría.
Y en cuanto al legado que dejará en el deporte paralímpico…
El legado va a ser increíble. Mi grupo de trabajo es optimista. No solamente queda el cemento. Soy optimista que cambiaremos de mentalidad en relación a las personas con discapacidad y el deporte paralímpico. Estoy seguro que vamos a tener logros cercanos después de Lima 2019 porque nos va a fortalecer como sociedad, asociación y deporte paralímpico.
*En la tercera semana de julio, se realizó un Curso de Internacional de Boccia en el Polideportivo 2 de la Villa Deportiva Nacional. Los profesores brasileños Mateus dos Santos Silva y Raquel Daffre de Arrouxellas capacitaron a entrenadores y árbitros peruanos.
*Asimismo, se desarrolló el Primer Campamento Nacional de Boccia que contó con la participación de 10 paradeportistas.
*Del 3 al 6 de agosto, se llevará a cabo el II Perú Para-Bádminton Internacional 2017. Un torneo internacional validado por IPC que reúne a más de 120 paradeportistas de 18 países. La delegación peruana está conformada por 24 deportistas, entre los que destacan Pilar Jaúregui y Pedro Pablo de Vinatea.

Comentarios
Publicar un comentario